Banco Ciudadano Europeo
info@europeancitizensbank.es
💡 9 - Restringir la creación de dinero por parte de los bancos
Relacionada con enfoques: 🏦 Más estrecho
El inmenso poder de los bancos comerciales privados para crear dinero y determinar a dónde va y a qué precio, contribuye a un sistema financiero frágil e inestable, porque los bancos tienden a prestar más en ciertos sectores que en otros.
Para hacer el sistema más seguro, algunos han sugerido una propuesta radical, a menudo denominada "banca estrecha" o "banca de reserva total" o "dinero soberano", por la cual los bancos verían limitada su capacidad de crear dinero al conceder préstamos.
En estos modelos alternativos, para conceder préstamos a los clientes, los bancos tendrían que utilizar el dinero preexistente, en lugar de crearlo. Los bancos tendrían dos opciones: o bien movilizar el dinero a partir de un conjunto de ahorros de los clientes (conocidos como fondos prestables), o bien tomar prestado dinero del Banco Central Europeo (BCE) en primera instancia, como ya hacen actualmente en el marco de las operaciones de refinanciación (como las Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo con Objetivo Específico o TLTRO, del inglés Targeted Longer-Term Refinancing Operations).
Desde el punto de vista del consumidor, esto significaría que nuestras cuentas corrientes estarían totalmente libres de riesgo, ya que este dinero se mantendría estrictamente separado de las actividades de préstamo de los bancos. El establecimiento de un euro digital supondría un paso en esta dirección, ya que la gente podría elegir poner su dinero fuera de los depósitos de los bancos. Pero si todo el mundo pusiera todo su dinero en esas cuentas de euros digitales, a los bancos les resultaría más difícil prestar a las empresas, ya que no habría dinero disponible en los fondos prestables.
El dinero de nuestras cuentas de ahorro estaría remunerado, pero sería menos fácil retirar dinero de ellas, porque los prestatarios tendrían que reembolsarlo primero al banco.
Según una propuesta menos radical, conocida como "separación de bancos", las actividades más especulativas de los bancos (como la inversión en grandes empresas y las operaciones especulativas en el mercado) se separarían de las actividades "cotidianas" de la banca personal (gestión de depósitos y préstamos para los clientes). Los dos tipos de actividades se gestionarían en entidades separadas para que el riesgo de las actividades de inversión no pusiera en peligro los depósitos. Sin embargo, la creación de crédito por parte de los bancos seguiría implicando la creación de dinero.
Esta propuesta de reforma requiere un replanteamiento bastante fundamental de la forma en que está diseñado el sistema actual, y aún no está claro si el BCE podría decidir esa transformación por sí solo o si serían necesarias otras decisiones políticas.
Resumen de argumentos a favor y en contra
➕ Pros
- El sistema bancario dejaría de enfrentarse al "riesgo sistémico", por el que la quiebra de un banco se convierte en la quiebra de todo el sistema. Los bancos ya no serían "demasiado grandes para caer" y podrían quebrar como cualquier otra empresa.
- Nuestros ahorros estarían mejor protegidos, reduciendo así el riesgo de una "estampida bancaria" (es decir, cuando todo el mundo se apresura a retirar su dinero del banco por miedo a perder sus ahorros).
- Los sistemas de garantía de depósitos se volverían redundantes.
➖ Contras
- Si los bancos no tienen suficientes fondos prestables para ofrecer créditos a las empresas, existe el riesgo de ralentizar la economía.
- Esto haría que el BCE fuera aún más central y poderoso en el sistema financiero, ya que los bancos dependerían mucho más de la financiación del BCE para conceder préstamos.
- La transición a este nuevo sistema sería compleja e incierta.
Lista de adhesiones
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Compartir: