Banco Ciudadano Europeo
info@europeancitizensbank.es
💡 5 - Apoyar la inversión verde de los bancos públicos mediante la flexibilización cuantitativa
Relacionada con enfoques: 🏦 Más estrecho, 🌱 Más verde
La Unión Europea (UE) se fijó el ambicioso objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 55% el 2030. Los objetivos de transición verde de la UE llegan al mismo tiempo en que el mundo está atravesando una pandemia global y una crisis económica. A algunos les preocupa, con razón, cómo piensa la UE financiar la transición verde cuando actualmente se dedican tantos recursos a luchar contra la pandemia y a minimizar su impacto económico. Se preguntan si la recuperación y la transición verde son acaso posibles dadas las limitaciones económicas.
De hecho, los grandes proyectos de infraestructuras, como la reparación de carreteras para que cumplan las normas energéticas, la readaptación de millones de edificios, incluidas escuelas y hospitales para que sean energéticamente eficientes, y la instalación de parques solares y eólicos, requieren grandes cantidades de dinero. En la UE hay grandes bancos de inversión en infraestructuras públicas, como el Banco Europeo de Inversiones o EIB (del inglés European Investment Bank) a nivel de la UE, o el Banco Alemán de Inversión en Infraestructuras (KfW) a nivel nacional, que se encargan precisamente de esto.
Además, gracias al programa de flexibilización cuantitativa o QE (del inglés Quantitative Easing) del Banco Central Europeo (BCE), a estos bancos públicos les ha resultado extremadamente barato pedir dinero prestado en los últimos años. Por ejemplo, el EIB puede pedir préstamos a largo plazo (hasta 15-30 años) muy baratos en el mercado para financiar recuperación verde y transición sostenible, más allá de la pandemia, en toda la UE.
Sin embargo, hay un límite a la cantidad de deuda que el BCE puede comprar a estos bancos. Por ello, hay quien defiende la creación de un programa QE separado dedicado a la compra de deuda de bancos públicos como el EIB y el KfW, para asegurarse de que haya cada vez más recursos disponibles para la transición verde.
Resumen de argumentos a favor y en contra
➕ Pros
● Contribuiría a que el BCE alcanzara su objetivo primario de estabilidad de precios y, al mismo tiempo, alinearía su política monetaria con su mandato secundario, que le exige apoyar los objetivos medioambientales de la UE.
● Aumentaría la cantidad de inversiones verdes (en infraestructuras) en la zona euro, lo que estimularía el desarrollo económico y aumentaría las oportunidades de empleo.
● Esta propuesta no haría más que ampliar la práctica actual por la que el BCE compra hasta el 50% de los bonos emitidos por el EIB.
➖ Contras
● El apoyo explícito al EIB (European Investment Bank) y a los bancos públicos puede ser visto como contradictorio al principio según el cual el BCE no debe financiar a las instituciones públicas, exponiéndose así el BCE a desafíos legales.
● Solo hay unos pocos bancos públicos encargados de cumplir los objetivos climáticos de la UE.
● Podría haber riesgo de trato desigual entre los Estados Miembros de la UE, ya que no todos los países tienen un banco público que funcione bien.
People in agreement
Report inappropriate content
Is this content inappropriate?
Share: