Banco Ciudadano Europeo
info@europeancitizensbank.es
Más restrictivo 🏦
El Banco Central Europeo debería impedir que los bancos creasen demasiada deuda
📌 Resumen
● Los bancos privados son poderosos porque pueden crear dinero. En consecuencia, no hay dinero sin deuda.
● La forma en que los bancos asignan ese dinero, por ejemplo canalizando mucho dinero hacia el mercado de la vivienda, es propensa a crear crisis financieras e inestabilidad.
● Los bancos centrales respaldan a los bancos privados funcionando como su "prestamista de última instancia" e intercambiando con ellos una forma de dinero extremadamente segura, el dinero del banco central, al que los ciudadanos no tienen acceso.
● Se ha debatido cómo se podría frenar el poder de los bancos comerciales, por ejemplo, reduciendo su papel al de mera intermediación entre ahorradores y prestatarios, o haciendo que el BCE emita un dinero al que puedan acceder los ciudadanos.
● Como alternativa, las autoridades públicas podrían controlar mejor a quién prestan dinero los bancos.
🗫 El debate
Sorprendentemente, el dinero lo crean los bancos comerciales en forma de deuda. Esto significa que la economía no puede crecer si no aceptamos mayores niveles de deuda, lo que también significa que el sistema financiero es siempre frágil y corre el riesgo de colapsar. El BCE debería así adoptar medidas para que fuera necesaria menos deuda.
💡 Propuestas
Profundiza más en este debate y conoce nuestras propuestas específicas para las políticas de futuro del BCE. Puedes aportar también tus propias propuestas al debate.
→ Propuesta 5 Apoyar la inversión verde de los bancos públicos mediante la flexibilización cuantitativa
→ Propuesta 4 Promover la concesión de préstamos justos y sostenibles por parte de los bancos
→ Propuesta 7 Introducir un euro digital y hacer posible que cada ciudadano tenga dinero del banco central
→ Propuesta 9 Restringir la creación de dinero por parte de los bancos
📖 Leer más
(Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)
¿Por qué son los bancos tan poderosos? Y ¿cómo se relaciona esto con la cuestión del aumento de los niveles de deuda? Las respuestas a estas preguntas son breves pero sorprendentes: los bancos privados son poderosos porque pueden crear dinero. Si bien es cierto que solo el banco central es responsable de imprimir el dinero físico y de mantener el valor de una moneda local, son los bancos comerciales los que realmente crean la mayor parte del dinero digital que está en circulación.
¿Cómo crean dinero los bancos? Como explicó una vez el anterior vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Vitor Constancio: "... los bancos crean dinero concediendo créditos ex nihilo dentro de los límites [de la regulación bancaria]. Un préstamo, con su riesgo inherente, crea un depósito que es dinero. De hecho, no todos los depósitos se originan en ahorros previos que el sistema solo intermedia".
En otras palabras, con cada nuevo préstamo que conceden los bancos, crean nuevo dinero al abonarlo en la cuenta del cliente.
Las implicaciones derivadas de que los bancos comerciales privados creen dinero son amplias y sistémicas. La más obvia es que la mayor parte del dinero que existe hoy en nuestras cuentas bancarias, de hecho, se ha generado en forma de deuda. Sin la deuda creada por los bancos comerciales, habría muy poco dinero, ya que los billetes y monedas físicos representan menos del 5% de la cantidad total del dinero en circulación en la actualidad. Dado que los principales ingresos de los bancos proceden del negocio del crédito, es de su interés crear la mayor cantidad de dinero (crédito) posible, especialmente en épocas de previsiones económicas positivas.
Los bancos no solo crean dinero de la nada, sino que también tienen el poder de decidir a dónde va y a qué precio (a través de los tipos de interés). Por ejemplo, en los últimos 15 años, los bancos han inyectado cientos de miles de millones de euros en el mercado inmobiliario. El aumento de los préstamos para inversiones inmobiliarias ha puesto el precio de la vivienda fuera del alcance de muchas personas y ha contribuido a agravar la brecha entre ricos y pobres. Los préstamos al sector financiero también han aumentado mucho en los últimos 15 años; este sector incluye a las empresas que participaron en las actividades especulativas que contribuyeron a la gran crisis financiera de 2008.
Mientras tanto, los préstamos a empresas no financieras se han estancado. En los diez años que precedieron a la crisis financiera, solo el 8% de todos los préstamos bancarios adicionales (es decir, el 8% de todo el dinero recién creado) se prestó a empresas ajenas al sector financiero. Esto perjudicó a la economía real y redujo el empleo y el crecimiento.
Al prestar a ciertos sectores desproporcionadamente más que a otros, los bancos tienden a hacer que el sistema financiero sea frágil e inestable. Al crear demasiada deuda, acaban creando burbujas financieras, que acaban estallando y dañando toda la economía, destruyendo puestos de trabajo y empresas en el proceso.
Además, los bancos que son responsables de crear demasiada deuda no son considerados responsables de sus actos. La mayoría de las veces son rescatados, y en el raro caso de que se cierre un banco, los gobiernos tendrían que pagar la factura debido a su promesa de reembolsar los depósitos de la gente hasta 100 mil euros (bajo los llamados sistemas de garantía de depósitos).
¿Cómo encaja el BCE en este panorama? Está en el centro del sistema financiero. El BCE intercambia su propia forma de dinero, extremadamente segura, el dinero del banco central, con los depósitos de los bancos comerciales. También funciona como "prestamista de última instancia" de los bancos comerciales, es decir, proporciona a los bancos dinero en efectivo - o liquidez - cuando tienen problemas.
El BCE ha sido más indulgente apoyando a los bancos comerciales de la zona euro que a los países de la misma, y ha dado un trato preferente a los bancos que supuestamente son demasiado grandes para quebrar, por miedo a que se hundan. De ahí que a menudo se considere que el BCE refuerza el poder de los grandes bancos e instituciones financieras, que ejercen un control importante sobre cómo se crea y distribuye el dinero en nuestras economías.
Los economistas llevan años debatiendo si se puede eliminar el poder de los bancos para crear dinero y cómo hacerlo. Según algunas propuestas (a veces denominadas banca estrecha o banca de reserva total) los bancos se convertirían en verdaderos intermediarios entre ahorradores y prestatarios, y no crearían dinero en el proceso. En lugar de delegar la creación de dinero en los bancos comerciales, el BCE podría crear dinero real (en forma de "euro digital") y permitir que todo el mundo lo utilizara. Esto separaría los intereses comerciales privados de los bancos de los intereses del público en general, como sucede en el sistema de pagos actual, en el que los ciudadanos dependen de los bancos, aún indispensables .
Como alternativa, las autoridades públicas podrían controlar mejor a quién prestan dinero los bancos, cambiando la gobernanza de los mismos u "orientando" el crédito bancario hacia proyectos que estén en consonancia con los intereses de la sociedad.
Lista de adhesiones
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Compartir: